¿Qué necesita una agencia de comunicación para ser competente en el futuro?

Sin duda, la comunicación en su más amplio sentido está – hoy más que nunca – en el centro de las estrategias de las organizaciones.

En este contexto, 2022 va a suponer, según la Asociación de Consultoras de Comunicación, cuatro retos clave:

  • Un nuevo impulso al urgente y necesario reconocimiento de la propiedad intelectual de los contenidos elaborados por los profesionales de la comunicación de las agencias. Como autores de noticias, informaciones y relatos.
  • Los grandes movimientos corporativos en el sector, fusiones, adquisiciones, salidas a bolsa que se produjeron durante el pasado año y que van a seguir produciéndose durante 2022, consolidan el peso y la fortaleza del sector y demuestran la necesidad, más que nunca, de la comunicación y las relaciones públicas.
  • Una visión más estratégica. Durante este año esperamos que se avance en la percepción que los entornos académicos, y especialmente las escuelas de negocios, tienen sobre nuestra disciplina. Hay que seguir formando de manera completa a los directivos del futuro, y la comunicación se consolida como una herramienta fundamental y certera de cualquier negocio.
  • Por último, para las agencias de comunicación va a ser relevante contribuir en la difusión e impacto de los importantes proyectos que tengan que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la igualdad de género y/o la transformación digital.

Para mejorar la calidad de las agencias, “la agencia del futuro” debe dar el paso hacia una relación con el objetivo de proteger la estrategia e información de sus clientes, y enfocarse, aún más si cabe, a un entorno digital.

En general, las agencias actuales transmiten una imagen más conservadora y comercial de lo que la industria está demandando: transparencia, innovación y desarrollo tecnológico.

Las necesidades más demandadas por los anunciantes giran en torno a una relación de trabajo en equipo más cercana entre cliente y agencia que trabaje por conseguir los mismos objetivos y se sostenga bajo cuatro pilares fundamentales: flexibilidad, transparencia, innovación y especialización.

Ahora, la pieza clave es el digital y el “off”. Ante este nuevo escenario, las agencias deben interiorizar la incipiente necesidad de una digitalización completa. Sin embargo, las agencias se encuentran en una fase intermedia del proceso de digitalización; un 38,3% de personas considera que están en una fase muy inicial. La falta de presupuesto es uno de los frenos del proceso de digitalización (58%), así como la escasa implicación de los equipos directivos, que impiden que la cultura de la empresa avance hacia la digitalización. Según datos de la ACC.

El metaverso también es hiperrealismo e inmersión gracias a la tecnología, pero sin que esta se convierta en protagonista de la experiencia.

El mejor ejemplo es la exposición del Mundo de Van Gogh, que actualmente se encuentra en Buenos Aires. Este evento utiliza tecnología puntera para que los visitantes se adentren de una forma nueva y creativa tanto a la vida como a las obras del genio holandés.

Las agencias deberán ajustar sus contenidos y estrategias a este nuevo modelo de comunicación e interacción. Por su puesto traerá cambios en la relación de los clientes y las marcas, pero esto las agencias deben estar a la altura de dicho cambio

Podemos afirmar que la transformación se producirá, de hecho ya se está produciendo. La pelota está en el tejado de todas las empresas que se dediquen al ámbito de la comunicación, ya que deben ajustar sus tácticas y estrategias a este nuevo entorno más digitalizado.